17 janeiro 2014

austeridade e crescimento

Já tenho falado do claro exemplo da crise nos EUA de 1920/21, existem dados históricos objectivos e são indesmentíveis, mas esse período não é estudado e divulgado (tanto quanto sei) porque põe em causa 100 anos de intoxicação keynesiana (um gay anglo-saxónico anti-cristão que produziu intelectualmente em linguagem confusa e contraditória só poderia ter sucesso no século 20). 

Quanto a indícios recentes:
 "En 2009 y 2010, las políticas de austeridad que estaban aplicando los países bálticos parecían abocarles al más irremisible de los colapsos: con respecto a 2008, Estonia había reducido su gasto público un 4,5% en términos nominales, Lituania un 4,7% y Letonia un espectacular 20,1%. Paralelamente, España lo incrementó un 7,7% y todavía hoy, tras los recortes de cortaúñas de Rajoy, sigue por encima del nivel alcanzado en 2008. El efecto a corto plazo fue ciertamente doloroso: en 2009, en plena aplicación de las políticas de austeridad, el PIB de estos tres países llegó a caer entre un 15% y un 20% con respecto al nivel máximo alcanzado en plena burbuja del crédito. De ahí que los sicofantes del despilfarro megaestatal pudieran hacer su propagandístico agosto. Por ejemplo, en 2009 el diario Público titulaba con respecto a Letonia: “El bastión neoliberal de Europa se derrumba”. Pero la austeridad por el lado del gasto logró sanear las finanzas públicas de estos países: Estonia registró superávit presupuestario en 2010, Letonia lo logró en 2012 (partiendo de un déficit superior al 7%) y Lituania se quedó en un déficit del 3,3% en 2012 (partiendo de un déficit del 9,4% en 2009). La ortodoxia financiera también permitió consolidar su endeudamiento estatal en niveles completamente manejables: la deuda pública de Estonia se sitúa en el 11% del PIB, la de Letonia en el 38% y la de Lituania en el 42%." 
  Los bálticos: el ejemplo de recuperación robusta JUAN RAMÓN RALLO

1 comentário:

Anónimo disse...

A Juan Ramon Rallo alguém fiz uma pergunta em 2011 que continua vigente e que contestou daquela forma tao ambigua...
Claro que melhor voltar a perguntar a JRR melhor que ao CN para saber se continuam os mesmos problemas:

1. Si en estos paises se ha triplicado el paro al flexibilizar el mercado para luego reducirse ¿Qué pasaría en españa? ¿a qué cotas de paro llegaríamos? ¿sería viable un estado con un 60% de paro?
Tambien se observa en su artículo que los salarios han disminuido levemente pese a triplicarse el paro, de lo que se deduce que tendrán que seguir bajando para poder llegar al pleno empleo.
Teniendo en cuenta estos efectos combinados ¿Es posible hacer una estimación gruesa de lo que deberían bajarse los salarios para llegar al pleno empleo? ¿Existen estudios al respecto?
Un saludo.
1. Juan Ramon Rallo Says:
noviembre 10th, 2011 a las 17:28
a) En España se ha destruido mucho empleo, el problema es que no se crea el empleo que lo sustituya, y para eso son necesarios salarios flexibles. b) Recuerda que, como expliqué aquí (http://juanramonrallo.com/08/11/2011/necesitamos-salarios-libres-no-salarios-bajos/), el hecho de que unos salarios no puedan ajustarse a la baja y ponerse a generar riqueza, agrava la destrucción en el resto de la economía.